[vc_row][vc_column][vc_column_text]

 
 
 
 
 
Coordina Isabel Montero Ángel, Psicóloga  y Psicoterapeuta Gestalt. Consteladora Familiar y  Experta en reducción del estrés basado en Mindfulness. Con 20 años de experiencia en Docencia y Psicoterapia.
 
 
 
El objetivo de esta conferencia es dar a conocer la técnica de Mindfulness, sus beneficios sobre nuestra mente,  cuerpo y  mundo emocional para conseguir una vida más serena y satisfactoria.
Es recomendable para aquellas personas que necesitan aprender a  regular su mundo emocional, así como el estrés y la ansiedad. Muy adecuado  para Terapeutas, educadores y personas dedicadas a la relación de ayuda ya que la actitud de serenidad que se logra con la práctica beneficia también a las personas cercanas.
El método es fundamentalmente activo y participativo con aclaraciones teóricas puntuales. Durante el taller-conferencia explicaremos los beneficios demostrados científicamente y realizaremos diferentes prácticas encaminadas a que los participantes puedan realizarlas posteriormente en su vida cotidiana.
Está basado  en el programa de la Universidad de Massachusetts para reducir el estrés, fundado y dirigido por el Doctor  Jon Kabat-Zinn y utilizado en numerosas clínicas de EEUU para disminuir los síntomas  y el dolor de numerosas enfermedades. También  en las enseñanzas de la meditación budista, especialmente  del maestro zen Thich Nhat Hanh, en el que se inspiran numerosos psicoterapeutas.
 
Horario
Viernes: de 19.00 a 21.00 h
 
 
Articulo
Sobre la práctica de Mindfulness Conocí la meditación en el año 1999 de la mano de mis queridos profesores de yoga. Descubrí que me ayudaba a sentirme mejor emocionalmente, más centrada y alegre. Unos años más tarde llegó a mí un artículo sobre Mindfulness que editó el Colegio de Psicólogos de Valencia y quedé sorprendida y maravillada de que la Psicología Científica estuviera apoyando estas prácticas que yo realizaba casi a diario. Desde entonces me hice seguidora de este bello movimiento que acerca tanta sabiduría a las personas.Mindfulness es una combinación de conocimientos de psicología científica occidental con sabiduría oriental budista. Los científicos han dedicado múltiples investigaciones para demostrar que las prácticas de meditación ancestrales tienen grandes beneficios para la salud de las personas y hacen una propuesta concreta de cómo utilizarlas para obtenerlos. Así de una forma más sistematizada y desprovista de los diferentes componentes religiosos que suele acompañar a la meditación, la comunidad científica lanza la propuesta de esta práctica para que todos podamos beneficiarnos de ella, conociendo los pasos necesarios, seamos creyentes o no.Más allá de una técnica la práctica de Mindfulness nos proporciona una nueva actitud ante la vida que nos permite llevarla con mayor serenidad y satisfacción.Literalmente Mindfulness significa “mente llena” aunque en este caso no hace referencia a mente llena de pensamientos sino, todo lo contrario, a mente llena del momento presente. Posee también un matiz importante de autocuidado, mimo y aceptación que aumenta nuestra capacidad amorosa de ver el mundo.

Tenemos a dos grandes maestros del mindfulness. Por un lado el Doctor Jon Kabat-Zinn, médico pionero en la introducción de estos conocimientos en occidente y director de estas prácticas en el centro de Mindfulness de la Universidad de Massachusetts. El programa ideado por el Doctor Kabat-Zinn se realiza en diferentes clínicas y centros educativos de EEUU.

 Por otro lado el maestro zen Thich Nhat Hanh, monje budista pacifista, nominado para Premio Nobel de la paz, que actualmente vive refugiado en Francia donde dirige un monasterio budista y es referencia para psicoterapeutas y maestros espirituales además de haber escrito numerosos libros.

En la práctica que yo propongo en diferentes cursos y grupos me encanta unir la sabiduría de estos dos maestros, integrando el lado más científico y riguroso del Doctor Jon Kabat-Zinn con la poesía y el encanto del maestro budista Thich Nhat Hanh.

El objetivo fundamental de practicar Mindfulness es aprender a regular y reducir el estrés, la ansiedad y el malestar emocional. El cuerpo también llega a beneficiarse de esta práctica ya que ayuda a disminuir numerosos síntomas físicos.

 Experimentos científicos demuestran que con esta práctica aumenta el grosor de la corteza cerebral y se compensa así el deterioro de la edad que tiende a disminuir su grosor. Se influye sobre la corteza pre frontal donde residen las funciones integradoras, sintetizadoras, de toma de decisiones, flexibilidad de respuesta y empatía. Aumenta la concentración y atención en las tareas.

Se serena la mente, por lo que se ve con mayor claridad. La práctica continuada produce cambios cerebrales que se van transformando poco a poco en nuevos rasgos de personalidad más conscientes y adaptativos. Disminuyen las reacciones automáticas permitiendo respuestas más funcionales. Aprendemos a responder en vez de reaccionar.

 Se fomenta una nueva actitud compasiva y amorosa hacia nosotros mismos y hacia los demás que impregna nuestra experiencia vital de una gran calidad humana y satisfacción personal.

 

Al despertarme esta mañana, sonrío. Veinticuatro nuevas horas me aguardan. Prometo vivir plenamente cada instante Y mirar a todos los seres con los ojos de la compasión. Thich Nhat Hanh

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»3113″ img_size=»medium»][/vc_column][/vc_row]